![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9IKNocuDesnuAKAHOhur7Slzomwft_SY6OzlRZ4rK4PrZhd5wMQHCansiNU2Dym1A7aZfrFjq3czj83l-XvGWUiEfOYPc8uGZic43bc_VLtMI32ohyphenhyphenNG9N3UFMGDUZzGLAvVEnFTHFH0/s400/zapatero.bmp)
Esta clase de individuos son sin lugar a dudas vampiros sociales.
España es un país democrático, tenemos un gobierno presumiblemente progresista.
Somos en palabras del señor Zapatero “..la octava potencia del mundo”, este país ha puesto un montón de recursos que han salido del bolsillo de sus ciudadanos, en el objetivo de salvar el sistema bancario español.
Sus datos no tienen vuelta de hoja: la pobreza sigue afectando a una quinta parte de los hogares españoles y en la estructura social española permanece enquistada, además, hay un segmento de pobreza extrema que afectaría a entre un 2,6 y un 4% de la población.
El VI Informe FOESSA hace un preocupante diagnóstico de la situación social actual al señalar que la precariedad alcanza a una amplia capa social, que la exclusión social es una realidad constatada en más de un 17% de los hogares españoles, y que las situaciones de exclusión severa afectan a un 5.3% de los hogares.
Una de las notas más sobresalientes del Informe es el redescubrimiento de la pobreza infantil, al confirmar que la tasa de pobreza infantil en España no sólo es mayor que la de la media de la población –uno de cada cuatro niños vive con rentas por debajo del umbral– sino que es una de las más altas de la UE-25. Esta realidad es especialmente visible en el caso de los hogares monoparentales o de las familias numerosas.
Por sexos, el VI Informe FOESSA llama la atención sobre la persistencia de tasas mayores de pobreza en el caso de las mujeres que de los hombres, un fenómeno asociado no sólo a determinadas tipologías de hogar –hogares monoparentales sustentados por una mujer o mujeres mayores de 65 años que viven solas–, sino a características muy concretas del mercado de trabajo, como las brechas en salarios, tasas de actividad y empleo, que siguen siendo muy elevadas.
El umbral de pobreza manejado por el Informe es el mismo que utiliza la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Su cuantía está fijada en 6.895 euros (por persona/año) y es el 60 por ciento de los ingresos medianos netos por persona y año. Se consideran pobres a las personas cuyos ingresos están por debajo de esa cantidad.
Pero en España, los directivos de las empresas, privadas o publicas, se comportan igual. También los cargos públicos, ya sea en los municipios o en las instituciones. En primer lugar todos, (o una gran parte de ellos), lo primero que hacen es asegurarse sus propios emolumentos y la absoluta impunidad de los resultados de su gestión. En las instituciones sean municipales o del estado nunca dan ejemplo de austeridad. Los mismos, que claman por asegurar que en los convenios colectivos de los trabajadores no se sobrepase los índices del coste de vida. Empresas publicas llevadas a la ruina por mala gestión de sus directivos, tienen como resultado trabajadores en el paro o prejubilados y directivos con indemnizaciones multimillonarias a la búsqueda de otro puesto similar. Otro tanto pasa con las privadas. Nadie pide responsabilidades. Y esa casta de indeseables, sigue viviendo en la mas absoluta impunidad.
¡ Y esto es reirse de los ciudadanos !
4 comentarios:
Es asi en la mayoria de los paises!!!!!!!!!! Esperemos que cambie!!!!!!!!!!!!!!!! Que decirte! Impunidad Total!!!
Beso
Estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto.
con tu permiso te agrego-
El año 2008 se ha cerrado con beneficios en los grandes bancos y cajas españoles de unos 10.000 millones de euros (contando sólo el que obtienen en España). Pero, paralelamente, en este ejercicio, el crédito se ha desplomado a niveles próximos al 50%. La banca, además, ha ampliado sus diferenciales y cada vez gana más dinero por cada préstamo que concede y mientras el desplome del Euríbor no acaba de trasladarse a los clientes.
A eso se une que bancos y cajas cierran oficinas y despiden a trabajadores. Y afirman que va a seguir haciéndolo.
Al tiempo, el Gobierno ha concedido apoyo a bancos y cajas en forma de liquidez por valor de 20.000 millones, y hay otros 30.000 millones listos para ser usados. A eso se unen otros 200.000 millones de euros en emisiones de las entidades que el Estado está dispuesto a avalar.
En ese contexto, el paro en España ha subido en más de un millón de personas en el último año. respecto al mismo mes del año anterior.
Yo espero que esto cambie pq va cada vez a peor,mas gente en el paro,mas familias q no pueden pagar las casas donde viven,los coches,la comida de sus hijos.... eso conlleva mas robo,mas delincuencia,,,mas desastre...
besitosss
Publicar un comentario